Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://localhost:8080/jspui/handle/unicaes/567
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAtencio, Gabriel Silva-
dc.date.accessioned2025-09-23T17:34:13Z-
dc.date.available2025-09-23T17:34:13Z-
dc.date.issued2022-02-18-
dc.identifier.issn2663-1466-
dc.identifier.urihttp://localhost:8080/jspui/handle/unicaes/567-
dc.description.abstractLa investigación abarca una revisión y estudio de los indicadores proporcionados en el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Foro Económico Mundial (WEF), como una visión de los que proponen las nuevas tecnologías para el desarrollo de la sociedad. El método de investigación se orientó hacia la revisión de indicadores de competitividad en el ámbito de la innovación, que contribuyen de forma positiva con el rendimiento de las competencias para el teletrabajo a nivel profesional en América Latina. Esto permitió generar matrices con la propuesta de los perfiles para los puestos de trabajo idóneos para el teletrabajo profesional, y que contribuyen con la transformación digital de las empresas a través de la innovación.es_SV
dc.language.isoeses_SV
dc.publisherUNICAES editoreses_SV
dc.subjectCompetenciases_SV
dc.subjectCompetitividades_SV
dc.subjectEficienciaes_SV
dc.subjectTeletrabajoes_SV
dc.titleDefinición de las competencias para el teletrabajo desde la competitividad internacional para el año 2021es_SV
dc.typeArticlees_SV
Aparece en las colecciones: Empresa y Sociedad, Vol 3

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ES-A2.pdf1.42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.